Más allá de Santiago. Cabo Finisterre.

Boa noite a todos!

¿Dónde lo dejamos?

Cómo olvidarlo… La Catedral de Santiago de Compostela.

1 de enero del 2017, 11.30 de la mañana, la Compostelana en la mano, las calles aún vacías,  y toda una jornada por delante. – ¿Seguimos ruta viejo?-  ¿A dónde vamos ahora? – ¡Al fin del mundo! – ¿Eso queda muy lejos chico?- No, tranquilo, a dos etapas de aquí; no llega a los 90 km. – Aaaa vale, ¿entonces a qué estamos esperando? Vamonos.

A espaldas de la Catedral y antes de comenzar a rodar, un grupo de japoneses, con su sonrisa permanente y fotografiando todo lo que les rodea, ponen su atención en nosotros.

Su guía española, nos preguntó si nos importaba echarnos fotos con ellos, concretamente con una señora que vestía traje tradicional. Al final se animó otra, y luego otros, y tuvimos que salir corriendo porque corríamos peligro de acabar nosotros con los ojos rasgados de tanto flash.

IMG_20170101_112314.jpg

Tras el asalto niponés, partimos sin una idea clara de etapas, solo el destino final, cabo de Finisterre. – Nosotros comenzamos a rodar y  donde lleguemos está bien- nos dijimos. Sabíamos que a pie se solían dividir en 3 etapas, Santiago- Negreira, Negreira-Olveiroa y Olveiroa – Fisterra.  Así que el plan fue completar una etapas de ellas y dejarlo a mitad de la siguiente donde pudiésemos pernoctar.

Con el plan de ruta prediseñado, pero sin estar cerrado a cambio, comenzamos a rodar.

Un puente a las afueras de Santiago junto a un bonito camino frondoso, nos indicaba el camino a Fisterra. Los primeros monolitos con cuenta regresiva irán apareciendo y animándonos en cada uno de ellos a dar un «paso» más en nuestra ruta.

IMG_20170101_113533_BURST001_CO

El camino nos fue demostrando su belleza, un premio para todo aquel que decide proseguir su camino más allá de la Plaza del Obradoiro. Tanta sería la motivación y belleza, que en un momento  de fotografía, acompañado de otro de fuerza interna, nos separaremos sin saber el paradero uno del otro. Un teléfono con apenas cobertura sonando, ¿Dónde te has metido Jesulito?- ¿Yo? Aquí en un sendero con árboles y musgos.- Déjate de bromas niño, ¿dónde estás?- En el camino de Santiago, viejo. ¿Y tú?- Yo qué sé… aquí con árboles, hojas secas y musgo…. (La conversación resultó ser algo surrealista, pero tenía su punto de humor-preocupación)  – Mira, mejor rueda hasta que llegues a un monolito y no te muevas de él, así veremos quién está mas adelantado y no damos mas vueltas. – Al final resultó que el viejo estaba a unos 5 km más adelante que yo… ¿De dónde sacará este hombre las fuerzas?

IMG_20170101_130019.jpg

Primera etapa coronada, Negreira, sello en la credencial y recomendación de pernoctar por parte de la hospitalera  en Vilaserío, una pequeña población con un solo bar y un albergue como único servicio. Bicis en la puerta nos recibe una chica coreana:

안녕하세요! 순례자에요?다-  nos preguntó.

-¿einn? Sí sí, somos peregrinos.

-단행이에요! 여기서 혼자 자면 너무 무서워요. – Exclamó ella.

Al final conseguimos comunicarnos con una mezcla nueva de idiomas , castellano-inglés-coreano.  Allí estábamos los tres bromeando y tratando de entendernos entre risas y gestos. Ella tenía pasta, pero no tenía dónde cocinar, nosotros teníamos cocina, pero no teníamos qué cocinar, así que la unión de ambos nos daría todo lo necesario para comer algo, en una población donde el único bar de la zona, estaba cerrado al público, pero con un señor dentro viendo el futbol, que ni quiso atendernos y una señora que prefirió achicar balones fuera, a nuestra petición de poder llevarnos alguna comida caliente a la boca. Suerte que dimos con Norah y Norah dio con nosotros, si no no sé qué hubiera sido de nosotros sin poder alimentarnos… bueno «alimentarnos», la pobre Norah, tuvo que asimilar que la pasta sola , sin ningún condimento ni tan siquiera sal, nada tendría que envidiarle a los tallarines que acostumbraba a tomar.

IMG_3157.JPGAmanece y salimos los tres en busca de algo para desayunar, «Colacaooooooouuu» gritaba una y otra vez nuestra amiga «cori» que se moría de ganas por tomar uno de éstos calentito pero… a las puertas del bar, un letrero nos sorprendía, «lunes cerrado». Adivinad qué día de la semana era… efectivamente… lunes… Así que tuvimos que despedirnos en ayunas. Fuerte y cálidos abrazos. -Noraaaah, Sarangueeee, Anniong! Nuestros mundos se separarían, así es la vida del viajero.

IMG_20170102_121532_388

Los km se iban reduciendo, caminos entre eucaliptos y hojas secas. Un trozo de carretera y una duda por delante, Fisterra o Muxía, pues sería en ese punto donde los caminos se separarían. Cara o cruz y salió cara, nos vamos a Fisterra y dejamos Muxía para otro camino.

hdr

«Al otro lado de la montaña veréis el mar nos decían», subimos aquella colina con ansias por volver a disfrutar con las vistas marinas, allí lo teníamos, Cee, un hermoso pueblo pesquero enclavado en la Costa da Morte. Poco a poco fuimos descubriendo porqué pensaban los antiguos que esta zona estaba embrujada, tanta belleza tenía que llevar algo oculto, algo así como el canto de una sirena para los marineros.

IMG_20170102_154114.jpg

Fisterra nos daba la bienvenida en su límite local con Cee. El viento que tanto nos había empujado y ayudado en nuestro ascenso se convertiría en nuestro enemigo por momentos, ese viento nos hizo vernos como un Sant Jordi luchando contra su dragón, Hércules contra la hidra o la misma María Pita contra el frente británico. Pero sabíamos de antemano que Fisterra no nos lo pondría fácil, esa carretera con destino el Faro, iba disminuyendo los km representados bajo la vieira. 6,12. .. 4,2…2.1 km casi lo tenemos vamos!

IMG_20170102_164332.jpg
Parada para fotografiarnos junto a la estatua de un peregrino que lucha contra el viento.

Ya divisamos el Faro, música triunfal de entrada, CARROS DE FUEGO, de Vangelis, un ritual para nosotros, na na na naaaaaaanaaaaaa, nananananaaaaaaana .Un señor nos da el alto con una gran cámara profesional cargada a su cuello. – sois españoles? – Si, de Cadiz pisha.

– Soy de la Voz de Galicia os paso a mi redactora para una entrevista ¿os importa? -no no que vaaaa.- Nervios durante aquella entrevista

http://www.lavozdegalicia.es

http://www.lavozdegalicia.es/m/noticia/carballo/fisterra/2017/01/03/fisterra-muxia-vuelven-historia-record-peregrinos/0003_201701C3C1992.htm

IMG_20170103_094400.jpg

Como dos famosos anónimos, seguimos ascendiendo los pocos metros que quedaban.  Sujetaba a mi padre para que no coronase antes que yo, – ¡dónde vas tú chaval tan rápido! Mejor tratamos de llegamos juntos al km 00.0. Y allí estábamos km 00.0 a los pies de otro espléndido Faro, peregrinación completada, ruta Uniendo Cabos a tiro de piedra de ser completada y un nuevo sueño hecho realidad.

IMG_3174.JPG

IMG_3160
De Cap de Creus a Cabo Finisterre. Otro sueño cumplido

Gracias Galicia por formar parte de esta aventura, «moitas grazas» Galicia por tu fuerza y apoyo, por dejarme conocer tus Ruas y tus montañas, por tu rico pan y tu carisma, «moitas grazas» por permitirnos conocerte más profundamente y gracias por guiarnos hasta tu catedral.

Galicia… Nós atopar de novo

Y hasta aquí está nueva aventura, hasta aquí, otro paréntesis. Nos vemos en otra vuestra/nuestra próxima aventura.

Gracias a cada uno de vosotros por apoyarnos y gracias por estar ahí cada noche.
BIKE ZOO, GIMNASIO RIZO nuevamente gracias por vuestra preparación y apoyo.

Además no puedo dejar de agradecer la colaboración de mi gran amiga de la Universidad, Alba Téllez, la cual se ha prestado a traducirme los diálogos de Norah. ¿O pensáis que también iba a saber coreano? Ya, ya se andará!

¿Que quién es la citada traductora?

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Taekwondista, Actriz, Modelo, Bailarina, MC, Guionista

¿Algo más chiquilla? Pues sí! también da clases de coreano.

Podéis contactar con ella a través de su Instagram: alba_actress o través de linkedin.com

Bueno que al final se me olvida…Miiiiil gracias para ti también Alba!

Un abrazo amigos!

31 de Diciembre sobre un monte de Gozo.

Buenas a todos.
Dice un refrán popular, que «a quien madruga Dios le ayuda», aunque también dice otro que «despertar a las 7 de la mañana con una temperatura exterior de -5 grados y taparse con el nórdico una horita de sueño más, también ayuda bastante» Total que apostamos todo o nada por la opción B y mira oye… ¡que sacamos algo más que el reintegro!

IMG_31258 de la mañana, predisposición nula a pedalear, dura negociación con el nórdico, la manta y la funda de la almohada están de mi lado. Venga una ratito más… 9 de la mañana mi padre desespera y las negociaciones se ponen en mi contra. Toca estirar las piernas y abandonar el calor de las limpias sábanas. 10 de la mañana y el viejo se empeña en enjuagar las bicis con el agua de una manguera, el señor del albergue Roxica trata de disimular pero no puede controlar una ligera sonrisa en su rostro. «Si eres capaz de que salga agua por esa manguera eres mi héroe» – Con otras palabras pero el mensaje era el mismo – Aquella manguera estaba, igual que las cañerías, bloqueada por el hielo; y un prado todavía escarchado con charcos  y plantas cristalizadas

31 de diciembre y con Santiago cada vez más presente,  tocaba una vez más montar sobre las frías bicicletas de aluminio, cargadas de alforjas, y para qué negarlo, ropa sucia y cada vez más reaprovechada. Aún así, había algo muy distinto en esta jornada,  ya no quedaba esa  niebla espesa del día anterior. Por delante un sol deslumbrante, cielo despejado y una temperatura que nada tenía ya que ver con aquellas tempranas horas.

Nuestro rumbo: Sobrado dos Monxes.

IMG_3135
Camino que se nos haría largo ya que no andábamos, valga la comparativa, muy sobrados de alimentos y por consiguiente aún menos sobrados de fuerzas; pero la voluntad puede más que cualquier cosa en este mundo, pedaleada a pedaleada, llegamos a las puertas de aquel Monasterio cisterciense de Santa María de Sobrado.

img_3132.jpgAlgo tenía aquel lugar que nos cautivó, un lugar recientemente nombrado «Patrimonio de la humedad» ¿O era de la Humanidad? Bromas aparte, no sería por sus paredes húmedas, ni por su ausencia de retablos, sino por mucho más,  la sencillez, la belleza, la historia de este lugar. Sus arcos aún recordaban su apogeo entre el 1600 y el 1700; sus bóvedas recordaban, con tristeza, su casi pérdida total tras la desamortización de Mendizábal. El pórtico junto al fraile que nos atendió en la entrada, respiraba ya tranquilo desde su restauración en 1954. Todo un conjunto que haría de este sitio un lugar de desconexión total y relajación.

IMG_20161231_121805

Tras nuestro paso por el monasterio, Claudio, el dependiente del supermercado que lleva su nombre, nos preparó el bocadillos más recuperador todo de nuestro viaje, un bocadillo de lomo con queso fundido que Claudio nos horneaba con entusiasmo – «para que volvamos a tener energías»  – nos decía. Y digo si nos las dió, nuestro pedalear se vería incrementado con un ritmo más alegre que el de jornadas anteriores, nos llevaba casi sin darnos cuenta rumbo a Santiago. Un efecto imán nos arrastraba como si fuésemos atraídos hacía el Apóstol, una fuerza que nos empujaba en las cuestas y nos ayudaba a subirlas. ¿Ganas de llegar? ¿Ángeles? ¿Motivación? Quién sabe… La cosa es que pronto llegaríamos a la población de Boimorto, donde un cartel nos haría elegir entre dos posibles destinos rumbo a Santiago. Optamos por rodear hasta IMG_20161231_215229_902Pedrouzo y hacernos los remolones un poco para no tener que conectar tan pronto con el camino francés. Sin quererlo, la hora llegaría. Un sentimiento agridulce donde los nervios afloran por la cercanía a la Catedral y el desprecio por el deterioro del entorno de aquellos «artistas de arte urbano» esos artistas que se hacen llamar peregrinos de quita y pon, a los que les  importa más dejar su huella a base de rotuladores en los iconos más emblemáticos que el propio Camino. Pero no podía seguir molesto con esto teniendo por delante aquella senda cargada de altos árboles bañados en musgo y enredaderas.

Santiago nos daría la bienvenida y aquel monolito de piedra nos recordaría que la Catedral estaba cerca. El aeropuerto, la central de Radio Gallega, o la misma sede de RTVE nos indicaban la pronta llegada a la plaza del Obradoiro.

– ¿Ahora si que llegasteis no? Pues no amigo… Habría que esperar una noche más. Decidimos pernoctar en Monte do Gozo y pasar la noche como ese niño que espera el amanecer de un día de Reyes para poder abrir sus regalos.

IMG_20161231_163918_BURST001_CO

– ¿31 de diciembre y viajando en lugar de estar acompañados de los vuestros?– Cuantas veces tendríamos que responder a esa pregunta aquel día. Respuesta que en mi caso tendría fácil respuesta:

Viajo, en primer lugar, porque es cuando me lo permiten mis vacaciones, pero principalmente porque no creo en estas fechas. Para mí son unos días en los que muchos se reúnen para comer y beber hasta más no poder, tiempo de derroche, tiempo de precariedad de quien no tiene nada que comer, fecha en la que muchos se quieren y otros hacen el papel, fecha en la que tu teléfono móvil es un un cubierto más que te impide gozar de la cena, y momentos en los que disfrutas viendo en la pantalla a tus seres queridos que se encuentran en lugares lejanos. Fecha de compañía y de soledad, de recuerdo del que está y del que falta, del que tiene a todo el mundo a su lado y del que no le queda nada. Esa fecha de «postureo», un traje chaqueta o un traje de brillantes que no volverás a ponerte nunca más, esa fecha en la que tratas de lucir tus mejores galas aunque sea una gabardina de pana donada. Noche en la que felicitas por todo un año a esa persona que no volverás a hablar hasta la próxima navidad. Fecha en la que te comes a besos a los seres queridos como si no hubiese un mañana, fechas en las que recuerdas que no tienes a quien besar. Esa noche en la que la comida que preparaste te dura hasta Reyes ,y para otros, la resaca del vino  hasta Semana Santa.

Para nosotros un 31 de diciembre que despedía un año de aventuras y viajes, un 31  en el que nuevamente y por motivos tradicionales celebramos con 12 uvas y agua de grifería. Una fecha que para nosotros volvió a ser diferente, un día más, un día para soñar, no con el año nuevo, sino por culminar la primera etapa de esta gran aventura, llegar a Obradoiro por segunda vez , primera para mi padre, y sentir el frío pero a la vez tan cálido abrazo al santísimo Apóstol.

IMG_20170101_090126.jpg

¡Un abrazo lectores!

Santiago cada vez más cerca.

Buenas amigos!
¿Por dónde lo dejamos?  Galicia, playa de las Catedrales, provincia de Lugo, Mondoñedo y  Abadín.

Sí, Abadín, sigamos desde ahí.

IMG_20161230_083833Despertamos bastante temprano, mucho más de lo habitual, antes de que el sol se despegara de sus sábanas para iluminar un día mas. Guantes, gorro, dobles calcetines, ropa de faena y chubasquero, tan solo nos faltaba el trineo y el plumífero.

Por delante unas calles desiertas con escasa iluminación y un silencio roto por el chasquido de nuestras doloridas bicicletas. Ataviados con focos  y reflectantes nos metimos en aquellos fríos y oscuros bosques. Una niebla espesa, que helaba hasta los huesos, hizo que nuestros focos perdiesen su eficacia con tanto reflejo y que su haz de luz se disolviera entre aquellas partículas en suspensión.

Sonidos de la noche, el crujir de las ramas que se quebraban a nuestro paso por aquel camino de árboles cubiertos de musgo, rumor de algún ave nocturna y algún que otro ladrido en la lejanía.

Nuestro pedalear suave se iba incrementando sin miedo pero con un profundo respeto a la hostil y oscura naturaleza, a paso lento pero sin pausas. Un entorno propio de las películas de terror que se irá apaciguando a medida que el gran astro iba apareciendo entre las ramas de aquel bosque encantado.

IMG_20161230_090344.jpg

Un puente sobre un pequeño río nos intentaría una y otra vez prohibir el paso al otro lado. Un puente de madera barnizada, lijada y de tres sectores planos, sin escalones y completamente humedecida por la niebla aún reinante. Todo ese conjunto daba a aquella infraestructura el premio a la pista de patinaje artístico del año, un puente que recordaba al verdín de las rampas de varada náutica, el suelo mojado de un salón cualquiera, el barro incrustado en la fina arena de una playa. Sin dudarlo, todo un máster en arquitectura para aquel que diseñara tal obra, bonita sí, pero para nada útil e incluso peligrosa, estando mojada.

«Algo» nos dijo que deberíamos de bajar de las bicis para subirla y, menos mal que lo hicimos, fue poner la primera rueda y resbalar la bicicleta antes que nosotros. Entre sustos e intentos, sujetándonos como podíamos a los barrotes de la barandilla, pudimos finalmente superarla con un bronce y una plata ganados con el patinaje artístico, ya que el oro se lo ganó mi compañera rodante patinando puente abajo sin control. Mientras nosotros, como ya he dicho, nos agarramos  como pudimos a las barandillas de aquel puente infernal. Al final una anécdota con la que nos echamos unas risas mañaneras.

IMG_20161230_093640.jpgY seguimos ruta. A cero grados o menos, la vegetación congelada, con las cejas heladas y estalactitas nasales hasta la barbilla, el Yoda y la ardilla de mi padre nos miraban con cara de ¿y yo qué hago aquí? Algún que otro perrillo que saldría a saludarnos y más de una vaquilla que capeaba como podía aquellas temperaturas, vendrían a corroborar que realmente estos dos locos trotamundos seguían vivos y no convertidos en Yetis.

15780937_1169539623082055_4173529213687929096_n.jpgUn albergue próximo, aún cerrado, y junto a una estación de bomberos sería el rincón elegido para , con infiernillo y bombona de gas en mano, calentarnos por dentro con un café a punto de ebullición. Un muda sustituyó a los calcetines empapados y un resto de paquete de avellanas nos terminaría de dar la energía suficiente para  seguir nuestro camino.

Durante mucho tiempo rodamos en soledad y acompañados de la espesa niebla. No sería hasta bien pasado Villalba, donde la niebla al desvanecerse nos dejaría ver en la distancia dos cuerpos andantes, cargados con mochilas y con la misma ilusión que nosotros, la australiana Tania con un acento peculiar y  español decente y entendible, y la aún más peculiar mujer de León, María José, que se encargaría de recordarnos constantemente que no fuésemos tan quejicas, que no hacía tanto frío… Claro, para ella y los esquimales no era para tanto, pero para dos jóvenes del sur de España, algo de fresco si que hacía. Paseamos descabalgados y andando juntos una muy larga y distraída jornada, no recuerdo cuántos km anduvimos los 4, pero fue lo suficiente para desconectar y reírnos todos por un buen rato y compartir por supuesto la experiencia del camino. Y con tono de Nino Bravo: Y al partir, un beso, una foto, unos abrazos y un adiós. Nos despedimos y volvimos a ser dos.

IMG_3121.JPG

Un sello en Baamonde estampado por una alegre pareja alberguera que soñaba con bajar al sur y conocer Andalucía, y una subida en busca de Miraz, serían la continuación de la jornada. Una jornada cargada de ánimos y desanimos según iba pasando, es increíble la coctelera de sensaciones que puede obtener uno con este camino y con cualquier otro tipo de viaje. Una coctelera donde podemos pasar de desanimos a ánimos, de llantos a risas, de no puedo más a qué fortaleza la nuestra, de la soledad a la compañía y de nuevo a la soledad.

El resto  de kilómetros lo haríamos con el sol escondiéndose entre las montañas y despidiéndose en reflejos perdidos entre las hojas de los árboles de aquella senda. Aún con luz pero con unas temperaturas que comenzaban a descender tomamos la decisión de dar por concluida la jornada en el albergue de Roxica, donde la lumbre de una chimenea nos ofreció la mejor despedida posible a la jornada vivida.

IMG_20161231_102539.jpg

Compañeiros, doces soños
Boas noites