Pues nada eso que….
De nuevo en Cataluña! Nos despedimos con un fins aviat y aquí estamos, volviendo con las pilas cargadas, prácticamente recién aterrizados de un vuelo perfecto, aunque con algún que otro badén pero sin grandes atascos! ¡¡¡Que alegría eso de volar!!!Por delante nos queda una noche larga de espera y de conocer el aeropuerto del Prat en su vertiente más tranquila sin el trasiego de viajeros nerviosos de aquí para allá pendientes de sus smartphones y los nervios por coger el siguiente vuelo a su destino laboral, nos espera una noche de operarios de limpieza y luces tenues con la ilusión de comenzar nuestra nueva aventura, con la mirada puesta en el reloj y no para estresarnos como los antes citados sino para tomar el próximo vuelo que nos lleve al encuentro de nuestras queridas alforjas.
Amigos…la aventura está apunto de empezar!!!!!
Con esas palabras comenzaría esa nueva aventura que en adelante os narraremos. Otra nueva aventura que daría comienzo un 19 de Diciembre de 2016 y tendría como objetivo recorrer todo el norte peninsular de Este a Oeste guiados por incontables flechas amarillas que nos guiarán hasta Santiago de Compostela y Finisterre
¿Comenzamos una nueva tanda de vivencias? Pues al lío!
Arratsalde on!/Buenas Tardes!
Pues aquí estamos muy cerquita de Irún, más cerca de lo que nos gustaría pero la noche en el Prat nos dejó medio KO. Deambulamos por los pasillos hasta encontrar donde poder tumbarnos para al menos intentar pegar ojo; costó lo suyo a pesar de que aquel banco de madera de la zona de restaurantes nos ofreció cobijo, pero ni con esas, allí estábamos como el péndulo de un reloj girando el cuerpo de un lado a otro y marcando las»en punto», porque es lo que duraba la cabezada, una hora justo. De vez en cuando me levantaba de mi zona vip y deambulaba a lo Tom Hanks en la peli de «La Terminal«. No fuimos los únicos que pasamos la noche allí, se veían pasajeros y trucos de lo más variopintos para poder dar una cabezada antes de su vuelo, incluso llegué a ver a una chica dormida usando la pantalla de su macbook abierto como «sujeta frente», (sabía los de Copérnico eran buenos y con recursos pero jamás me podría imaginar que hasta ese extremo de sujeta cabezas tan sofisticado).
Pasarían las horas lentamente y los km y km andados de la primera a la última puerta de embarque de forma repetida a la espera interminable de nuestro vuelo. Un café con una napolitana a medias con mi padre nos engañaría algo el estómago a pocas horas de nuestra salida.
Por fin nuestro embarque se anunció «B-62 con destino San Sebastián».
Nos haríamos hueco entre los asientos de aquella puerta de embarque, mientras los impacientes formaban una cola eterna para entrar en el avión los primeros y despegar al mismo tiempo que el último en sentarse dentro del Airbus de Vueling. Mostramos nuestros tarjetas y nos sentamos en aquellos estrechos sillones, mientras las azafatas con su sonrisa permanente mostraban el uso de los elementos de seguridad y observábamos a pasajeros de distinta índole, desde el que se come las uñas mientras suda la gota fría fruto de los nervios, hasta el que repasa los puntos a tratar en su próxima reunión de empresa. Unas luces indican el uso obligado del cinturón de seguridad y la necesidad de poner los dispositivos móviles en modo avión o desconectarlos. Un paseo por la pista antes de «pisar a fondo» y sustentarnos en el aire con ese particular pellizco y sensación extraña que es el de tomar altura. Ya en vuelo no tocaba surcar los mares del sur, sino surcar los cielos del norte, disfrutar de las mejores vistas de mi vida, no separar la frente de aquella ventanilla, Contemplar a vista de pájaro un mundo diferente mientras mi padre dormía lo que podía en el asiento central. Sobrevolar aquel manto de nubes como espuma en un mar bravío, me despertaba todos los sentidos, una cama de algodón sobre oscuros núcleos de población con perfiles iluminados a su antojo y miles de luces blancas siguiendo el trazado de las carreteras como hormigas obreras una tras otra, una gran luna que se veía con solo girar la cabeza sin necesidad de levantarla, y, para colmo y disfrute nos amaneció 15 minutos antes de aterrizar, poniéndole así la guinda al pastel con sus tonos rojizos y la vista a un horizonte circular.
Ya aterrizados y con el pie puesto en Irún nos fuimos en busca de nuestras fieles alforjeras a las oficinas de Envialia. Desmontando caja, preparando ruedas, comprobando que todo esté donde debe de estar…
– ¿Todo preparado «opa»?- Le preguntaba mientras el nerviosismo de la primera pedaleada se apoderaba de mí
– Si chico, todo listo. ¿Has avisado a tu madre?
– Ahora mismo lo hago! Lo olvidé con los nervios!
– ¿Ya? ¿Listos? Pues a rodar! Rodaje ascendiendo para comenzar suave… Una bonita subida en la búsqueda del monte Guadalupe y del monte Jaizkibel, un camino cubierto de hojas secas, perfil irregular pero compacto y con restos de castañas.
Llegaríamos a la pequeña población de Pasajes, donde una escalera empinada nos hizo bajarnos y tomar las precauciones oportunas mientras contemplamos la barcaza que nos llevaría al otro lado de la orilla (ni en vacaciones nos libramos de embarcar). – Las bicis en la proa por favor -¿Cuánto le debemos señor barquero? – Nada, los hombres bonitos no pagan dinero. – ¿Cómo?- Son 0,50 por cabeza y bicicleta – Ahí lo lleva usted.

Una carretera local y 9 km escasos nos dejarían junto a una de las playas más conocidas de todo el país, – ¿Se refiere usted a la playa de la Concha?– Esa playa ubicada al oeste de la desembocadura del río Urumea, separada del mismo por el monte Urgull y alojada en la Bahía de La Concha, con una longitud media de 1.350 m, una anchura media de 40 m y una superficie media de 54.000 m²? -Efectivamente, sí, esa es. ¿Lo has mirado en wikipedia no? – Yo? no…no -Bueno, siga usted con la crónica.-
Una playa custodiada por un gran monumento esculpido con la talla del Sagrado Corazón de Jesús al mas puro estilo Cristo Redentor de tierras brasileñas. Llegamos incluso a planteamos bañarnos en la Concha, algo que es típico, pero no está la cosa para darse un baño y acabar por Donostia buscando una «botika» de guardia.
No es que fuera muy tarde en ese momento, pero al final tomamos la decisión de descansar en un albergue juvenil a las afueras de San Sebastián y afrontar así la próxima jornada con más fuerzas, ya que la noche había sido demasiado larga.
La tarde la dedicamos a descansar y a hacer compras en el Super Amara para merendar,cenar y desayunar.
Pronto estaremos en Bilbao celebrando Santo Tomás y disfrutando de sus fiestas populares,que por cierto, hablando de costumbres populares, estuvimos un rato en un pabellón viendo cómo un gran número de jóvenes jugaban a un clásico por estos lares, ¡la pelota vasca! Yo, es ver los golpes que le dan a esa pelotita contra la pared, y dolerme la mano ; aún así espero jugar antes de rodar de nuevo.
Besarkada bat lagun/Un Abrazo amigos
Pingback: Ruta Uniendo Cabos: Vuelta a la Península – Historias de un Alforjero